Manchas en el embarazo
El melasma es la aparición de manchas marrones o grisáceas en la piel que no causa ningún problema de salud pero es antiestético. El melasma puede aparecer en el embarazo y se le conoce como cloasma gravídico, pudiendo afectar hasta al 90% de mujeres embarazadas. Las manchas en la cara se conocen también como máscara del embarazo, pueden aparecer durante el segundo o tercer trimestre del embarazo y pueden ir acentuándose a medida que este avanza. Es más frecuente su aparición en mejillas, dorso de la nariz, frente, sienes y región peribucal, remedando el aspecto de una máscara y, en ocasiones, en otras partes del cuerpo expuestas al sol como los antebrazos. También puede hiperpigmentarse las areolas mamarias, la vulva y la zona alrededor del ano, las cicatrices y la línea blanca abdominal que va desde el ombligo al pubis, incluso pueden mancharse mamas, cuello, axilas e ingles. Sin embargo, no todas las embarazadas presentarán cloasma, solo las genéticamente predispuestas si es que se exponen al sol y se puede sospechar de esa predisposición si la madre o hermanas presentaron cloasma, aunque no se puede precisar si aparecerá, el grado de severidad y repetición en los embarazos posteriores.
Las manchas durante el embarazo son causadas por la hiperproducción de un pigmento llamado melanina debido a los cambios hormonales del embarazo, aunque también pueden haber otros factores como la exposición a los rayos ultravioletas, la predisposición familiar y la edad.
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y actúa como protección contra microorganismos y el medio ambiente. Es un espejo de la salud general y es lo primero que la gente observa. Una piel sana comienza desde adentro y una dieta saludable. Es fundamental beber abundante agua para mantener una piel radiante.
El melasma es difícil de tratar. La pigmentación se desarrolla gradualmente y la resolución también es gradual.
Prevención: Evitar la exposición al sol y si lo tomamos usar anteojos de sol y sombrero y aplicarse cremas de protección solar de amplio espectro (UVB+UVA)y un alto FPS (no menos de 50) incluso si es invierno, para prevenir la estimulación de la producción de pigmentos ya que al pasear, conducir e incluso estar sentada en una terraza puede recibirse radiación solar que desencadene la aparición de manchas . También se pueden usar maquillajes que tengan incorporados filtros solares.
Tratamiento: Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones el melasma desaparece por si solo al terminar el embarazo, aunque hay un número considerable de casos que pueden durar años o incluso toda la vida, y en ellas se pueden aplicar diferentes métodos que pueden ser mas o menos efectivos.
La eliminación del pigmento se puede realizar por medio de:
a) Peeling o exfoliación química con AHA (alfahidroxiácidos) produciendo que la piel se ampolle y luego se exfolie revelando por debajo una piel sin manchas.
b) Microdermoabrasion con punta de diamante que elimina las capas superficiales de la piel en varias sesiones suficientemente separadas en el tiempo.
c) Luz pulsada intensa.
d) Láser terapia que puede eliminar las células cutáneas hiperpigmentadas a nivel superficial o más profundo en función a la gravedad de los síntomas.
e) Uso de agentes despigmentantes que inhiben la acción de la tirosinasa que es la enzima que produce melanina.
f) También es relativamente eficaz el uso tópico de derivados de la vitamina C.
Dra. Lorena Yui P.
Gineco-obstetra Clínica Santa Isabel
Buxton, P et al. ABC of Dermatology Fourth Edition 2003 BMJ Publishing Group Ltd; 65-67, 76 .
Tosti, A et al. Color Atlas of Chemical Peels Springer 2011; 14 :149-159 2011
Alam, M et al. Cosmétic Dermatology for Skin of Color . Mc Graw Hill 2009; 15:116-129
Baumann, L et al. Cosmetic Dermatology Principles and Practice Second Edition . Mc Graw Hill 2009:148-162,279-291
Shai,Avi y cols. Handbook of Cosmétic Skin Care . Second Edition. Series in Cosmétic and Laser Therapy. Informa Heathcare,2009.20; 159-165